El 8 de octubre de 2013 el Tribunal Oral Federal de Catamarca condenó a prisión perpetua a Carlos Eduardo del Valle Carrizo, Mario Nakagama y Jorge Exequiel Acosta. Los tres militares están acusados por el fusilamiento de 14 militantes del PRT-ERP en 1974, en el lugar conocido como Capilla del Rosario. "La sentencia confirmada por la Cámara Federal de Tucumán acaba de ser anulada por la Sala III de la Cámara de Casación Penal en un fallo absolutamente regresivo en metaria de derechos humanos", consigna la periodista Alejandra Dandan en el diario Página 12 de hoy.

La Sala III de Casación -con los votos de Eduardo Riggi y Liliana Catucci, y con la disidencia de la doctora Ana María Figueroa- tomó los argumentos esgrimidos por la defensa de los militares para anular la cadena perpetua. Estos sostienen que no se trata de delitos de lesa humanidad al considerar que los hechos ocurrieron durante un gobierno democrático.  A su vez, el fallo niega que las víctimas hayan sido “fusiladas”, como se estableció en el juicio, y vuelve a darle vigor a la teoría del “enfrentamiento” que utilizaron las Fuerzas Armadas históricamente para encubrir sus crímenes.  Por último, la cámara, niega la validez de los relatos de los testigos por considerarlos “afectados”.

Luz Palmas Zaldúa, coordinadora del área de Memoria, Verdad y Justicia del CELS, explicó a Notas: “Lo que hizo Casación es absolver a los tres condenados por el TOF en 2013 y dejar libre a dos de ellos, que no tienen otra condena ni prisión preventiva por otra causa judicial. Pero lo más preocupante de este fallo es que desanda toda la jurisprudencia en materia de delitos de lesa humanidad”.

La Masacre de Capilla del Rosario fue el fusilamiento de 14 guerrilleros del ERP que se habían rendido el 12 de agosto de 1974. Por el crimen había tres condenados a perpetua. La justicia anuló la sentencia porque consideró que no se trató de un crimen de Lesa Humanidad. Uno de los militares seguirá preso: tiene otra condena por haber actuado en un Centro Clandestino de Detención durante la dictadura.

Anularon la condena a perpetua de tres represores que masacraron a 14 personas

La masacre de Capilla del Rosario relatada por la periodista María Eugenia Ludueña

Los militantes fusilados habían salido días antes de Tucumán junto con otros compañeros. Al momento de partir, eran 47 los integrantes de la Compañía del Monte «Ramón Rosa Jiménez» del ERP que subieron al micro alquilado, dispuestos a tomar el regimiento. Después de reducir al conductor, a pocos kilómetros de la capital provincial de Catamarca, acamparon y pusieron en marcha los preparativos. El 10 de agosto, minutos después de las once de la noche, testigos de la zona dieron aviso de los preparativos a un policía de Catamarca. A la altura de Polcos, al lado de Banda Varela, aproximadamente a tres kilómetros de la ruta provincial Nº 62, había un ómnibus y al lado del mismo, individuos con actitud sospechosa y vestidos con ropas oscuras..

Anularon la condena a perpetua de tres represores que masacraron a 14 personas

Poco después de medianoche, cuatro patrulleros llegaron al campamento. Los militantes del ERP, ataviados con los uniformes del Ejército Argentino, se enfrentaron con la policía. Dos militantes resultaron muertos: Norberto Rufino y Carlos Gutiérrez, y otro, Rutilio Dardo Betancourt Roth, quedó gravemente herido.

Cuando los milicianos se supieron localizados, emprendieron la retirada y se dividieron en grupos más pequeños. Un grupo de 19 se asentó en una quebrada  en el poblado de Piedra Blanca, a tres kilómetros de la Capilla del Rosario. Cuando cinco de ellos fueron a buscar víveres y logística, los detuvieron. Al día siguiente, el lunes 12, la policía intentó atrapar a los demás. En otro enfrentamiento armado, murió un oficial. La policía pidió ayuda al regimiento 17. Al mediodía desembarcaron cuatro aviones y 60 soldados. Los milicianos se quedaron sin municiones y ya desarmados, se entregaron. Los fusilaron. Eran catorce: Antonio del Carmen Fernández, Hugo Cacciavillani, Rutilio Betancour, Luis Roque López, Rogelio Gutiérrez, José María Molina, Mario Héctor Lescano, Juan Carlos Lescano, Juan Olivera, Roberto Jerez, Héctor Moreno, Luis Billinger, Raúl Sianz y Pedro Urbano.