Asimismo, el ministro consideró que las negociaciones "se acabaron por una posición inflexible de los gremios".


"No es un cierre unilateral como sugieren, es el cierre formal de uno político que ocurrió hace varios días", dijo este martes el ministro en declaraciones a radio Metro, en respuesta al paro nacional dispuesto por los docentes en rechazo a los 2.800 pesos de salario básico fijado por el Gobierno a través de una resolución.

"Los gremios saben que el cierre político y las negociaciones se acabaron hace unos días y se acabaron por una posición inflexible de los gremios", afirmó Sileoni.

El funcionario explicó que "los gremios arrancaron con un pedido 3000 pesos y siguieron con 3000, mientras que nosotros empezamos con 2700 y la mejoramos a 2800, habiendo en ese incremento una inversión de 750 millones de pesos de parte del Estado nacional".

Aclaró que "el Estado no tiene docentes a cargo y estamos invirtiendo 5000 millones de pesos en los docentes, para reforzar justamente las posibilidades de las provincias" de saldar los salarios de los maestros.

Sileoni indicó que "la paritaria nacional no es la constructora del salario docente, sino que fija un piso y de hecho, buena parte de las provincias están discutiendo por encima de ese mínimo".

Destacó que "nosotros tenemos un fondo de garantía que tenemos que girar a las provincias y tenemos en algún sentido un parámetro, un piso" que se fija a nivel nacional.

Ante distintos cuestionamientos docentes, Sileoni reiteró que "si hay un gobierno que apostó a la educación es este" y añadió que "este proyecto político es clave lo que hizo por la educación, como destinar el 6,40 del PBI, si hasta la misma decisión de la paritaria fue de Néstor Kirchner".

Destacó que el salario docente desde 2003 "aumentó en un 650 por ciento en valores corrientes y en valores constantes subió como ninguno en Argentina".