"La emisión no genera inflación”
La titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, defendió la modificación de la Carta Orgánica que se votó con amplia mayoría en el Congreso de la Nación. 
La titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, en una entrevista con Página 12 desestimó que la ampliación de las posibilidades de financiamiento al Tesoro por parte del Banco Central generen inflación: “Es totalmente falso decir que la emisión genera inflación, los aumentos de precios tienen su raíz en la oferta y el sector externo”.
Sobre la modificación a la Carta Orgánica expresó: "El Banco Central puede ahora regular aspectos donde antes no se podía meter. La reforma nos permite utilizar un amplio arsenal de instrumentos para recomponer el canal del financiamiento para la inversión productiva".
Sobre si van a crecer los niveles de crédito, dijo: "El objetivo es que crezca el crédito orientado a objetivos estratégicos. Pero no va a existir un milagro y de un día para el otro va a haber más crédito a tasas bajísimas para todas las pymes. Argentina tiene un sistema financiero pequeño. Tampoco nos vamos a convertir en un banco de desarrollo. La mediación de toda la actividad financiera se hará a través de los bancos. Las políticas que podamos plantear al estilo del Fondo del Bicentenario son las que más claramente podemos orientar a los sectores elegidos".
También respondió a la pregunta de si regularán las tasas de interés y limitarán las comisiones cuando las consideren excesivas que "la ley nos permite intervenir en materia de defensa del consumidor. Antes no teníamos atribuciones para regular o intervenir en situaciones de abusos en el cobro de comisiones, tasas de interés, en el costo financiero total de un crédito. Ahora sí vamos a poder regular y limitar esos abusos".
Sobre la modificación que ahora permite que el BCRA tenga injerencia en el “desarrollo económico con equidad social”, expresó: "Al mandato existente de estabilidad de precios se incorporaron el desarrollo, el empleo y la estabilidad financiera. Además se hace referencia a la necesidad de coordinación, la no independencia de las líneas directrices de las políticas públicas del gobierno nacional. La política monetaria, cambiaria y financiera tiene un rol importante en materia de desarrollo, empleo y la distribución del ingreso. Cuando hablamos de equidad estamos pensando en la idea de que el crédito llegue a todas las regiones, a todos los segmentos de empresas. La bancarización tiene que ver con la inclusión social".
Marcó del Pont también le respondió a algunos economistas que advierten que la decisión de potenciar la capacidad de financiamiento del Banco Central al sector público generará inflación, al respecto creyó: "El pánico que se quiere transmitir alrededor de la capacidad de financiar al Estado es muy parecido al debate sobre el uso de reservas para pagar deuda. Es el mismo discurso. Descartamos que financiar al sector público sea inflacionario, porque según esa afirmación los aumentos de precio son por exceso de demanda, algo que no vemos en Argentina".
Y continuó: "Siempre que se hacen políticas se hacen con discrecionalidad, ya que se busca favorecer determinados objetivos, modificar relaciones de fuerza. Quienes plantean eso lo hacen desde una matriz ortodoxa y neoliberal donde la intervención del Estado en la economía es mala. La restricción para que los bancos centrales financien a los tesoros se reemplazó en todo el mundo con endeudamiento externo y negocios financieros. Los cambios en la Carta Orgánica posibilitan, en situaciones excepcionales que serán definidas por el Poder Ejecutivo, ampliar el nivel de adelantos transitorios que podemos transferir al Tesoro". 

La titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, en una entrevista con Página 12 desestimó que la ampliación de las posibilidades de financiamiento al Tesoro por parte del Banco Central generen inflación: “Es totalmente falso decir que la emisión genera inflación, los aumentos de precios tienen su raíz en la oferta y el sector externo”.

Sobre la modificación a la Carta Orgánica expresó: "El Banco Central puede ahora regular aspectos donde antes no se podía meter. La reforma nos permite utilizar un amplio arsenal de instrumentos para recomponer el canal del financiamiento para la inversión productiva".

Sobre si van a crecer los niveles de crédito, dijo: "El objetivo es que crezca el crédito orientado a objetivos estratégicos. Pero no va a existir un milagro y de un día para el otro va a haber más crédito a tasas bajísimas para todas las pymes. Argentina tiene un sistema financiero pequeño. Tampoco nos vamos a convertir en un banco de desarrollo. La mediación de toda la actividad financiera se hará a través de los bancos. Las políticas que podamos plantear al estilo del Fondo del Bicentenario son las que más claramente podemos orientar a los sectores elegidos".

También respondió a la pregunta de si regularán las tasas de interés y limitarán las comisiones cuando las consideren excesivas que "la ley nos permite intervenir en materia de defensa del consumidor. Antes no teníamos atribuciones para regular o intervenir en situaciones de abusos en el cobro de comisiones, tasas de interés, en el costo financiero total de un crédito. Ahora sí vamos a poder regular y limitar esos abusos".

Sobre la modificación que ahora permite que el BCRA tenga injerencia en el “desarrollo económico con equidad social”, expresó: "Al mandato existente de estabilidad de precios se incorporaron el desarrollo, el empleo y la estabilidad financiera. Además se hace referencia a la necesidad de coordinación, la no independencia de las líneas directrices de las políticas públicas del gobierno nacional. La política monetaria, cambiaria y financiera tiene un rol importante en materia de desarrollo, empleo y la distribución del ingreso. Cuando hablamos de equidad estamos pensando en la idea de que el crédito llegue a todas las regiones, a todos los segmentos de empresas. La bancarización tiene que ver con la inclusión social".

Marcó del Pont también le respondió a algunos economistas que advierten que la decisión de potenciar la capacidad de financiamiento del Banco Central al sector público generará inflación, al respecto creyó: "El pánico que se quiere transmitir alrededor de la capacidad de financiar al Estado es muy parecido al debate sobre el uso de reservas para pagar deuda. Es el mismo discurso. Descartamos que financiar al sector público sea inflacionario, porque según esa afirmación los aumentos de precio son por exceso de demanda, algo que no vemos en Argentina".

Y continuó: "Siempre que se hacen políticas se hacen con discrecionalidad, ya que se busca favorecer determinados objetivos, modificar relaciones de fuerza. Quienes plantean eso lo hacen desde una matriz ortodoxa y neoliberal donde la intervención del Estado en la economía es mala. La restricción para que los bancos centrales financien a los tesoros se reemplazó en todo el mundo con endeudamiento externo y negocios financieros. Los cambios en la Carta Orgánica posibilitan, en situaciones excepcionales que serán definidas por el Poder Ejecutivo, ampliar el nivel de adelantos transitorios que podemos transferir al Tesoro".