No habrá percepción del 30%: de qué se trata la modificación de ARCA para el dólar anunciada en abril 2025
Conocé las nuevas medidas tomadas por el ente fiscal, las cuales están basadas en las decisiones del Gobierno de estos últimos días.
Hoy, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), anteriormente conocida como AFIP, oficializó la eliminación de la percepción del 30% sobre la compra de dólares para atesoramiento.
Esta medida se debe a lo anunciado por Luis Caputo el pasado viernes, con lo cual se dio inicio a una nueva etapa en la economía argentina. En este contexto, ARCA implementó una serie de modificaciones en su normativa dentro de la Resolución General N.º 5672. Conocé cómo influyen en tu economía diaria.
Cómo fue la eliminación de la percepción del 30% de ARCA para la compra de dólares
Con la entrada en vigencia de esta normativa, las adquisiciones de billetes y divisas extranjeras realizadas por personas físicas y sucesiones indivisas, tanto para ahorro como sin un destino determinado, dejan de estar sujetas al régimen de percepciones.
También se excluyen de esta carga las operaciones destinadas a cancelar obligaciones vinculadas con la importación de bienes contemplados en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).
Además, desde hoy se elimina el límite mensual de U$S200 para la compra del dólar ahorro y la restricción que impedía acceder a esta opción en caso de haber recibido asistencia estatal. En la práctica, cualquier persona humana podrá adquirir dólares para atesoramiento sin tope alguno, y al tipo de cambio oficial minorista.
No obstante, se mantendrán las percepciones impositivas sobre las compras en moneda extranjera realizadas con tarjetas.
Dólar tarjeta y dólar ahorro: cómo se explica este cambio de ARCA
Las transacciones realizadas en el extranjero con tarjetas continúan liquidándose al llamado dólar tarjeta o dólar turista. Esto incluye el valor del dólar oficial más un recargo del 30% correspondiente a percepciones anticipadas por los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales. Este esquema, al menos formalmente, se mantiene bajo el nuevo régimen cambiario.
Sin embargo, con la eliminación del recargo del 30% sobre la compra de dólar ahorro, este sistema empieza a perder relevancia. La razón es que ahora los consumos en dólares efectuados con tarjeta de crédito pueden cancelarse directamente con divisas adquiridas al tipo de cambio oficial, lo que permite evitar el pago de percepciones fiscales.
La decisión fue adoptada porque los recargos tributarios llevaban al dólar tarjeta a superar ampliamente las cotizaciones oficiales, alcanzando valores superiores a los $1.400. Para corregir esta distorsión, el Ministerio de Economía decidió suprimir los recargos impositivos sobre determinadas operaciones en moneda extranjera, con el objetivo de avanzar hacia una mayor normalización del mercado de cambios.
Cabe aclarar que quienes hayan realizado consumos con tarjeta en dólares antes de la implementación de estas medidas aún verán reflejado en su resumen el impuesto identificado como "DB.RG 5617 30%". Este se calcula tomando como base la cotización oficial del dólar del día anterior al cierre del resumen, sin importar la fecha del gasto.
En cualquier caso, al levantarse las restricciones para la compra de divisas, el concepto mismo de “dólar tarjeta” pierde sentido. Los usuarios ya pueden adquirir dólares libremente a través de home banking (lo que antes se conocía como “dólar ahorro”) y también utilizarlos para pagar sus consumos al valor oficial. Las nuevas reglas fueron oficializadas este lunes mediante su publicación en el Boletín Oficial y rigen desde ese mismo día.