La CEPAL ponderó la distribución del ingreso alcanzada en el período 2005-2012 en nuestro país en el marco del informe publicado en el día de hoy "Panorama Social de América Latina 2014" en el que señaló:  "en 2012, aproximadamente un 28% de la población regional se encontraba en situación de pobreza multidimensional".

En cuánto a la medición de niveles de pobreza informó:  "las mayores incidencias se presentaban en Nicaragua, con 74,1%; Honduras, 70,5%; Guatemala, 70,3%; y Bolivia, con 58%", y puso de relieve que "las incidencias más bajas se verificaban en Chile, con 6,8%; la Argentina, con 8,1%; Uruguay, 9%; Brasil, 14,5%; y Costa Rica, 14,9%".

Y resaltó que "las bajas más notorias tuvieron lugar en Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Chile y Venezuela, y fueron equivalentes a una disminución del índice de recuento de 7% o más por año".

La pobreza multidimensional es una categoría de medición que engloba la evaluación de dimensiones como precariedad de la vivienda, hacinamiento, servicios básicos, agua y saneamiento; energía, educación, empleo y protección social.

El informe destaca la reducción a nivel regional y que en  "Argentina, Brasil y Panamá mostraron en el período un patrón distinto", que "revela un mejoramiento relativo de los menos pobres entre los pobres".

Al respecto, subrayó que "se constata que la participación del quintil más pobre se incrementó en 11 de los 15 países en el período mencionado, habiéndose registrado aumentos de un punto porcentual o superiores en Argentina y Uruguay".

"En términos de variaciones relativas por año, las mayores caídas se apreciaron en Nicaragua (2,8%), Argentina (2,6%), El Salvador (2,4%), Uruguay (2,3%) y Brasil (2,3%)", afirmó la Cepal.

En cuanto a la Argentina, el informe detalló que 54% de los ciudadanos se siente de clase media, y que el 32% se considera clase media baja. El porcentaje de quienes se sienten de clase media (9 de cada diez argentinos) es el más alto de la región, junto con Bolivia, seguidos por Panamá, con 53%; Uruguay, 49%; Costa Rica, 45%; Perú y Paraguay, 42%.

En otro orden, indicó que "en algunos países, como la Argentina, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, las diferencias salariales (entre hombres y mujeres) tienden a desaparecer al controlar por horas de trabajo".