Malvinas
Desde el sostenimiento y la insistencia del reclamo pacífico por todas las vías institucionales conocemos cada año un poco mas de las Islas Malvinas. Las historias de guerra nos actualizan el dolor de las muertes, y la irracionalidad de cualquier guerra. . Cada año tomamos conciencia de las consecuencias de esa guerra y las formas que toma con el tiempo.
La película que siguió a esa foto trágica: quienes fueron, quienes y cómo volvieron. Quiénes son los que viven en la Isla. Qué sentidos y significaciones puede tener un territorio de guerra que sigue vivo a pesar de tanta muerte.
La opción por el diálogo es el mejor camino, o tal vez el único posible.
La feliz opción por la paz nos obliga a pensar en variables creativas y en búsquedas poco exploradas para convocar a los malvinenses desde la cultura, el conocimiento, la propuesta de una nueva latinoamérica que los contenga; política de inclusión que se aleje radicalmente de los muñecos con que se intento seducir a los kelpers en la década del 90 durante la gestión de Di Tella.
Sobre esto dialogamos con Osvaldo Bayer, escritor historiador; con Ernesto Alonso ex combatiente de Malvinas e integrante del CECIM (Centro de Ex combatientes) y Edgardo Esteban, periodista integrante del CECIM.
Los tres, a su manera, apoyaron el modo del reclamo por Malvinas que lleva adelante el gobierno y sumaron aportes para pensar Malvinas a 31 años de la guerra, a más de tres décadas de la vergüenza de ocultar a los combatientes que dejaron la vida.
Muchos la dejaron literalmente en las islas y otros la dejaron, volviendo con vida pero a un infierno eterno.
Bayer hizo una fuerte apuesta por el reclamo, por la razón, pero también por la seducción en el plano cultural: “las Malvinas son argentinas, nunca nos vamos a oponer a eso. Pero nunca hay que emplear las armas, siempre emplear las razones. Emplear la política internacional, quejarse, decir lo que ha sido el colonialismo de Gran Bretaña. Inglaterra uno, de los más grandes países traficante de esclavos. Tenemos que seguir reclamando con la paz, ganando la población. Dar becas a los alumnos malvinenses para que puedan hacer las carreras en Argentina. No tienen universidad allá. Tendrían que enviarse delegaciones de la cultura, esa es la forma de ganar Las Malvinas y no con la guerra”.
Pensar Malvinas a 31 años no es solo pensarlas con el paso del tiempo abstracto, sino con los nuevos paradigmas y de la mano de las nuevas generaciones que intentan tomar esa causa con las lógicas actuales. Si bien es una causa heredada por todos los argentinos, las nuevas generaciones comienzan apropiarse de la idea de Malvinas, a tomarla como bandera, y sobre eso hizo hincapié Edgardo Esteban, agregando además una perspectiva geopolítica señalando un cambio de paradigma:“Me sorprendió en la marcha (por la marcha del 24 de Marzo en Plaza de Mayo), la cantidad de jóvenes con remeras de Malvinas, comenzando esta pertenencia a Malvinas. Es parte de nuestra identidad, estos últimos años se han cambiado los paradigmas. Es una semana importante para Argentina, en este proceso de integración regional, que estén los organismos mostrando que es parte de nuestro territorio de paz. Viendo lo que significa la base en Malvinas, encontrás una base que tiene una vida que parece de otra galaxia, es una estructura de la OTAN entrenándose, tienen radares que miran no sólo las costas argentina, sino también la región con la cuarta flota norteamericana. Cuando uno dice Malvinas dice Georgias y Sandwich del sur. Es un lugar para trabajar colectivamente.
Esos militares que después van a trabajar en Irak o Afganistan.
Es un lugar que funciona como un Virreinato porque el gobernador es designado por el Foreing Office, no tienen autonomía para elegir qué escuchar o qué ver.
Cada vez los ex combatientes estamos más activos en la militancia de los organismos de derechos humanos. que los jóvenes tengan esta pertenencia, que yo no lo ví nunca….hay que reclamar por la única alternativa posible, por la paz.”
Ernesto Alonso, ex combatiente logró una mirada compleja sobre esa guerra y esa identidad que es “Malvinas”, porque Malvinas también es el proceso traumático que habitó en las mentes y en los cuerpos de los que volvieron con vida. Desde esa mirada que no deja de sorprender ahondó en la perspectiva geopolítica, puso su análisis lúcido con una perspectiva latinoamericanista desde la que no estamos acostumbrados a mirar Malvinas: “fue un proceso de construcción y de entendimiento de ¿Qué nos pasó? Hicimos la secundaria durante la dictadura, que intentó disciplinar. La dictadura se apropia de esa causa nacional y popular, uno a esa edad no está preparado para morir sino que está preparado para vivir. Las fuerzas armadas no estaban preparadas para ese conflicto. Nos sentimos orgullosos de haber colaborado con esta democracia. Reivindicando este proceso histórico, que contruye una política que nos acerca a Malvinas. Hasta hace unos años, Malvinas era la guerra. Creo que se está reivindicando, hoy se piensa en otra perspectiva de presente y futuro. Es importante la participación de los jóvenes y la creación de políticas públicas de educación: Cuando hablamos de Malvinas no hablamos de 12.000 km2 de dos islas, hablamos de sus mares circundantes, de Georgias, Sandwich, hablamos de 2 Argentinas más.
El 2 de abril recordamos a aquellos que murieron por esa convicción.
Después de los análisis, las lecturas y las propuestas la charla rescató el relato de los hechos, los del pasado que en definitiva son los cimientos sobre los que se construyen los análisis y la memoria los del futuro que es donde pueden anidar las soluciones:
Edgardo Esteban:-hasta el 2 de abril del 82, llegamos a una base que fue contraída por la fuerza aérea argentina, fui prisionero en una base de YPF. los habitantes venían al Hospital Británico de acá. Hay hinchas de san Lorenzo, el 2 de abril nos quitó eso.
Osvaldo Bayer: -Hay que Iniciar un programa de intercambio deportivo.
Edgardo Esteban: – Un personaje de allá que es lo más antiargentino que hay. Un personaje de los duros. Vino al Mundial en el 78.
OB – Enviar al seleccionado nacional con messi, caminos para iniciar. Lo va a tener que permitir, no pueden rechazarlo.
EA – hay una política inmigratoria muy cerrada. Hicimos un trabajo a partir del agregado, sólo el 35% de la población son nacidos de segunda, tercera o cuarta generación. Esta identidad isleña que nos plantea GB dejó de ser. Hay 62 naciones que viven en Malvinas, hay 300 originarios de Santa Elena, otra isla ocupada por GB. Hay 300 chilenos, 30 argentinos. Los que van, van en función a las necesidades de las empresas de Malvinas.
EE – la mayoría va a hacer dinero, ha buscar oportunidades.
EA – En 2011 fue Rugby sin fronteras y logramos romper el cerco y terminamos jugando al rugby los ex combatientes, los chicos de la escuela, etc.
Están controlados los medios, la BFS, la señal de las bases militares en Gran Bretaña, Si un argentino o chileno quiere llevar aparato satelital, está prohibido. Hay una situación de mucho control.
OB – tiene que ser un martillo diplomático, tiene que insitir en la ONU. Ganar por cansancio por convencimiento.
Siguiendo con la lógica de entender Malvinas con el prisma de la actualidad, es que propuse cruzar este aniversario con la llegada de BERGOGLIO al sillón de Pedro y cómo influye esto en el reclamo de descolonización.
OB – Vamos a ver si Bergoglio habla, porque piensa demasiado.
Yo no soy católico, se sigue la línea, modificar todo para no cambiar nada. Cuando va a ser esa política. Tiene que tomarlo como tema (Malvinas) para acabar con el colonialismo.
EA – Es una instancia política más (la acción posible del PAPA), creo que condiciona más a la posición de intransigencia. Más de 40 resoluciones que no han cumplido. Que hubiera pasado si alguno de nuestros países no hubiese cumplido con una sola de las dictamenes de ONU.
Nos acompaña Africa, el BRICS, Asia.
Nos empieza a marcar un camino que nos acerca a la recuperación de esos territorios.
EE . La posición del Papa puede ser una fuerza para impulsar este cambio de paradigma.
OB – Así como el mundo pudo terminar con la esclavitud, tiene que terminar con el colonialismo . El Papa tiene un motivo para luchar.
OB – Ing se siente grandes señores de la humanidad, lo tienen metido en la cabeza al colonialismo. Tuvo que dejar otras colonias, como por ejemplo Hong Kong por China. Como argentina no es una gran potencia sigue.
EA – GB está ahí. No por las islas. Sino por es la Antártida,son los recursos naturales, es el agua dulce, el 40% de agua dulce está en la Patagonia. Los 3 millones de kM2 de la plataforma continental, el gas el petroleo. La biodiversidad de la antartida. ¿Por qué se piensan que los ingleses están ahí?
No sólo por los recursos de Argentina, que es la plataforma continental es la más grande después de Australia, tiene que ver con el marco regional de ACa Latina: hablar de Malvinas e s hablar del litio que tiene Bolivia, del cobre de chile, Petroleo de Venezuela, biodiversidad de Amazonia. Hoy Malvinas es una causa latinoamericana.