Empresarialmente será un año competitivo, tiempo de oportunidades para que los mejores desplacen la competencia. Se requerirá un esfuerzo de la gerencia, pero la empresa que gane se consolida en 2014.

La cantidad real de billetes, monedas, y depósitos en $, como porcentaje del PBI es 8% mas alta que en 2001.  Habemus dinero!

El precio de la soja por tonelada y la perspectiva de la cosecha  es 9 mil millones de dólares mas que en 2012, y Brasil crece como mínimo 3%, aunque puede ser 3.5%.

Bajísimas son las necesidades de financiamiento del gobierno, y bajísima es la relación deuda/PBI.

Un año diferente de la década ganada:

La recaudación aumentó 14 puntos del PBI entre 2002 y 2012, ello posibilitó una fuerte expansión del gasto público consolidado en una década. Los recursos que ha generado la economía en ese periodo se canalizaron hacia la inversión real y la compra de bienes durables. Se multiplicaron las explotaciones agrícolas, aumentó la compra de autos, electrodomésticos e indumentaria.
Este año las empresas tienen que vender mas, gastando menos. Luego de muchos años de ayuda “macro”, la pelota la tienen los empresarios que tienen que competir, en un marco de restricciones.

3 consejos útiles para empresas que usufructuaron la “macro”:

Consejo 1) EN LAS EMPRESAS HAY QUE VENDER MÁS Y GASTAR MENOS: Hasta 2008 la rentabilidad empresaria era alta por el alto crecimiento, la licuación de deudas y la caída del salario real. Hoy, el ajuste del gobierno apunta a la rentabilidad de las empresas.
Consejo 2) EN LAS EMPRESAS HAY QUE VENDER MÁS Y GASTAR MENOS: Antes el tipo de cambio fue híper competitivo y posibilitó un aumento de la producción de bienes y servicios exportables y sustitutos de importación. Desde 2008 el crecimiento lo fogoneo CFK, en 2013 le toca a la gerencia de las empresas.
Consejo 3) EN LAS EMPRESAS HAY QUE VENDER MÁS Y GASTAR MENOS: Las decisiones de control de cambios; la trabajosa obtención de permisos de importación; el impedimento para girar utilidades al exterior, la expropiación de YPF y la reforma de la Carta Orgánica del BCRA; afectó la coyuntura y la inversión. Pero para los gerentes quejosos, tengo una mala noticia; es muy baja la probabilidad que el gobierne cambie y escuche las sugerencias de los economistas neoliberales. El gobierno tiene una “lógica populista”. La construcción económica es consistente con la visión ideológica y política; y estas a su vez, con medidas de control y regulación.

Oportunidad para quienes identifiquen espacios, problema para los que se quedan en la queja:

Como dije antes, los factores que produjeron “crecimiento a tasas chinas” ya no están en Argentina; ni en China. El contexto:

•El PBI crecerá 4%, la mitad de la tasa promedio hasta 2011.
•El empleo y el salario real se mantendrán en sus niveles.
•Las reservas bajaron, así que habrá que recuperarlas.
•La competitividad en las exportaciones disminuyo.
•El gasto publico es “peronista”, sin signos de peligro fiscal.
•Los fondos buitres no dejan de presionar  
Con todo y eso, la economía se reactiva desde el tercer trimestre de 2012, y los indicadores del primer trimestre de 2013 han confirmado la tendencia. Para los economistas del gobierno hay dos factores que generan inflación: Los grandes grupos que ejercen posición dominante y elevan precios; y la puja precios y salarios que empuja al alza.  Por eso el congelamiento de precios y la liberalización de importaciones, busca en forma conjunta con una política de  ajustes salariales a 16 meses lograr una convergencia.

Reservas, escalada del dólar blue, gobierno:

Como dije, se espera un exceso de oferta de divisas fuerte en el segundo trimestre de 2013, la cosecha permitirá que el BCRA compre u$s 150 millones por día entre Abril y Junio.  Pero para afianzar la moderación del crecimiento de los precios, se aplica una política monetaria más templada, y también se contuvo el gasto público. Además el gobierno solicito los $4.000 millones de utilidades al BCRA pero no la monetizó, sino que compró los dólares que mantiene en su cuenta en el Banco Central.
En mi opinión, habrá alivio por el ingreso de divisas. El escenario más probable es que el ritmo de expansión  monetaria se mantenga los próximos meses en 34/5% interanual, esto significa que no habrá desbordes. En ese contexto, el dólar paralelo subiría un poco más, pero no se dispara al doble como se escuchaba en los pasillos pesimistas.

Mi consejo a los empresarios, un año para bogar:

El tamaño del Estado es inamovible, el intervencionismo se mantendrá estable, y habrá políticas públicas expansivas, solo si es necesario. Por supuesto sigue el proteccionismo ante un mundo plagado de inseguridades, que comercia 50% menos de lo que lo hacia en años anteriores.

La táctica del gobierno de “no ceder a las presiones”, puso de manifiesto que lo que lograron los aprietes fue profundizar el “modelo”. Sigue la “espontaneidad en la resolución de conflictos en la medida que vayan apareciendo.

En resumen, el gobierno mostró preocupación por una economía que crece mas bajo, si percibe que la actividad no repunta como esperamos todos, es probable que opte por políticas más expansivas de estímulo a la demanda agregada; pero si yo fuera empresario, en 2013 me dedicaría a vender mas y bajar los gastos improductivos.



*Master en Política Económica Internacional.