El Ministerio de Trabajo que conduce Jorge Triaca, despidió a un sociólogo especialista en estadísticas que trabajaba hace ocho años en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo haciendo mapas y cartografías, por criticar la modificación de las mediciones del #Indec que hizo el oficialismo y por lo que no se publicaron los resultados de la Encuesta Anual de Hogares (EPH) por varios trimestres.

El aviso de despido sin causa le llegó a Brián Covaro quince días después de dar una entrevista a la Agencia Paco Urondo sobre un tema que investiga y se especializa desde antes de trabajar en el Estado: los cambios en la metodología para medir el empleo, la pobreza y otros indicadores sociales. Conversamos con el sociólogo despedido Brián Covaro.

Aquí la nota completa de Enrique de la Calle para Paco Urondo que impulsó el injustificado despido de Covaro: 

Brián Covaro es sociólogo y responsable del blog La social información, que se basa en estadísticas y datos duros. En esta charla con AGENCIA PACO URONDO, analiza los cambios ocurridos en el INDEC durante la gestión de Jorge Todesca, que incluyó un apagón estadístico por primera vez en la historia del organismo. Además, se refiere a las cifras oficiales sobre un supuesto crecimiento del trabajo.  

APU: Cambiemos cuestionó en su llegada lo realizado por el kirchnerismo en el INDEC. Sin embargo, sin tanta publicidad, realizó lo que muchos especialistas consideran un "apagón estadístico" en temas muy sensibles, como pobreza y empleo. ¿En que consistieron esos cambios?

Brián Covaro: Exacto, realizaron un apagón estadístico, que es un hecho inédito en la historia de las estadísticas del país. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) está desde los años 70 y, con sus cambios a través del tiempo, siempre se ha realizado y publicado. Es la primera vez que hay una zona gris de tres trimestres, los dos últimos de 2015 y el primero de 2016. 

El kirchnerismo realizó una intervención en 2007 que reordenótodas las metodologías, tal como sucedió cuando asumió esta gestión. Eso generó muchas tensiones al interior del INDEC, entre los técnicos, dado que es un organismo donde la técnica y la poítica conviven en tesnión. Pero nunca se dejaron de publicar series. ¿Qué se modificaron? Las fuentes secundarias de datos y las estructuras metodológicas de los indicadores, con el fin de obtener otros resultados. A grandes rasgos, y sin entrar en tecnicismos, se hizo eso. 

APU: Yendo a las cuestiones más específicas metodológicas. ¿Qué cambios se hicieron en relación a la medición de pobreza?

BC: El INDEC mide tres temas muy sensibles políticamente, como inflación, pobreza,  desocupación, etc. Los dos primeros están relacionados, la pobreza al ser un indicador que tiene en su construcción un componente básicamente monetario, la inflación impacta en su medición y resulatdo. El Gobierno modificó los componentes que miden el Índice del Precio al Consumidor y la composición de la Canasta Básica Alimentaria. Al cambiar eso, se modifica el modo de medir inflación y pobreza. Lo que resulta extraño es que esta canasta en más completa que la anterior, existe un nivel de inflación alto pero mayor que el año pasado, pero se publicaron datos que la pobreza disminuyó; eso es  extraño. 

Además, el Gobierno está recalculando todo lo hecho en le período del kirchnerismo, para desautorizar todos los datos que produjo el INDEC durante ese período. ¿Para qué? Los datos oficiales son constructos políticos antes que nada. Es una disputa por el sentido de las políticas kirchneristas y sus resultados. Se busca decir que no se creció como se dijo, que la pobreza y la desocupación fueron más altas de lo que se anunció, etc.

APU: En relación al desempleo: ¿Qué se modificó?

BC: En primer lugar, lo que te decía antes: se hizo un apagón en relación al último semestre kirchnerista y al primero macrista. No están esas series, por lo tanto no se puede observar la trazabilidad de esta tasa, no podés ver realmente cómo evoluciona la creación de empleo. Una cosa que se está haciendo para difundir datos de empleo, es reemplazar la EPH por datos alternativos, como el Ministerio de Trabajo o ANSES, que sirven para subestimar la pérdida de fuentes de trabajo.

Entonces, a partir de esos datos, se muestra que creció el empleo, pero son números basados en, básicamente,  altas de monotributistas sociales (AUH) y privados, que es una forma de legalizar la precarización laboral pero no de crear empleo; altas en el empleo público, ya que esta administración tomó mucho empleo público municipal, provincial y nacional.

Además, hay que entender que en esas otras fuentes no se tiene en cuenta el trabajo informal, no registrado, que es un dato fundamental (el único) que habla del nivel de sanidad del mercado de trabajo y que se puede ver solo en la EPH. En Argentina 4 de 10 laburantes son informales. Casi la mitad de la película no la estás viendo con esos datos que se difunden y que dicen hablar por todo el mercado de trabajo. Por eso hay que ir a la EPH, que es la única base que mide el trabajo en toda su dimensión (formal o informal). Ese dato da que en el primer trimestre de 2017 el desempleo fue del 9,2%, el número más alto en 10 años. 

APU: ¿Cómo se mide la EPH?

BC: La EPH es una gran encuesta nacional por muestreo. Es una muestra que se expande a toda la población urbana de grandes conglomerados urbanos. Es decir, cada hogar seleccionado, en cada región, representa a un X cantidad de hogares de ese conglomerado, en cuanto a sus condiciones materiales de existencia, situación escolar, laboral, infraestructural, etc.  La EPH es la gran fotografía que tiene el estado para darle contenido técnico a sus políticas públicas, pero también es una fuente de datos para toda persona que investigue datos sociales del país, como yo y como tantos colegas de trabajo o de la universidad. Que no podamos contar con casi un año de estos datos es algo inédito que, además, nadie explicó. 

Fuente audio: Radio Universidad Nacional de La Plata