La presentación fue realizada a última hora del viernes, sobre el filo del cierre del plazo legal en Nueva York (la madrugada local).

Bajo el título "Petición para la revisión de la causa por parte del panel y revisión de la causa ante el Pleno de la Parte Demandada-Apelante República Argentina", ingresó el documento firmado por los abogados que defienden al país, del estudio Cleary Gottlieb.

La apelación es contra la decisión de la Cámara del pasado 23 de agosto de 2013 que ratificó el fallo completo del juez Thomas Griesa, de que la Argentina violó el pari passu (tratamiento igualitario a los acreedores) y por el cual se estableció un remedio de pago a los litigantes en el fallo de la Cámara que, a criterio del país, viola la ley de inmunidad soberana de los Estados Unidos.

En concreto, son dos apelaciones: una directa a la sala de los tres jueces que dictaron la sentencia (Barrington Parker, Reena Raggi y Rosemary Pooler), y otro pedido de revisión del fallo plenario de los trece jueces que componen el tribunal (igual que el procedimiento del primer fallo apelado por el país, de octubre de 2012).

Para la Argentina, "las ordenes enmendadas no sólo le prohíben a un soberano realizar pagos en su propio país a tenedores de su deuda reestructurada -esencialmente anulando el efecto de dos reestructuraciones aprobadas por este Tribunal-, sino que también inhabilitan al fiduciario de dicha deuda y a otros participantes en el sistema financiero, muchos ubicados fuera de los Estados Unidos, como por ejemplo Euroclear, para procesar pagos, bajo amenaza de desacato", sostiene el texto de 17 páginas. "Ningún Tribunal de EEUU emitió alguna vez una orden de ese tipo", agrega.

Estos son los principales argumentos que esgrimió la Argentina para justificar su postura:

-Que una interpretación de la cláusula "pari passu" como la que hacen el Juez Griesa y la Cámara, desafía "lo que es comercialmente razonable" según los mercados y las propias leyes de Nueva York.

-Que una interpretación como la de los jueces terminará afectando a todos los países con crisis de deuda.

-Que la sentencia de los jueces "afectan la Ley de Inmunidades Soberanas de los Estados Unidos".

Para la defensa legal del país, "según la misma ley de los EEUU, ningún Estado puede estar obligado a cumplir una sentencia, por lo que la interpretación de los jueces sería ir en contra de la propia ley dictada por el Congreso de los EEUU".

El texto cita el párrafo de la ley estadounidense que sostiene que "un soberano está sujeto a jurisdicción estadounidense, pero sus bienes son inmunes de ejecución por sentencia. En dichas circunstancias, los acreedores deben confiar en que un soberano pagará voluntariamente cualquier sentencia en su contra".

Por lo que -concluye el gobierno argentino- "los tribunales no pueden utilizar sus poderes correctivos para anular la intención del Congreso".