Qué pasa con la Tarjeta Alimentar de ANSES en abril 2025: ¿tiene aumento?
Conocé a continuación los montos confirmados que otorga esta prestación a través del organismo estatal para el mes de abril.
En abril de este año, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que brinda la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) verán un aumento del 2,4%, conforme a la actualización establecida por la inflación.
Además, recibirán tres pagos adicionales, entre ellos el correspondiente a la Tarjeta Alimentar. Este ajuste se calcula en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero de 2025, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Cómo pasa con la Tarjeta Alimentar de ANSES en abril 2025 tras el anuncio de los aumentos
Este beneficio está destinado a madres, padres o tutores de menores de hasta 18 años que se encuentren en alguna de las siguientes condiciones:
- Personas desempleadas
- Trabajadores informales sin aportes
- Empleados del servicio doméstico
- Monotributistas sociales
Desde su creación hace 13 años, la Asignación Universal por Hijo (AUH) ha llegado a 2,5 millones de familias, beneficiando a 4,3 millones de niños y adolescentes en todo el país.
Para acceder al 20% retenido del beneficio, los titulares deben presentar la Libreta AUH antes del 31 de diciembre de 2025 en las oficinas de ANSES, sin necesidad de sacar turno previamente. También es posible completar este trámite de forma online a través de la plataforma Mi ANSES.
A pesar del ajuste en la AUH correspondiente a abril, el Gobierno aún no ha anunciado un incremento en los montos de la Tarjeta Alimentar. Por lo tanto, los beneficiarios recibirán los mismos valores que en marzo:
- Asignación por Embarazo: $52.250
- Familias con un hijo: $52.250
- Familias con dos hijos: $81.936
- Familias con tres o más hijos: $108.062
Cuánto cobra AUH de ANSES en abril 2025
Los montos quedan establecidos de la siguiente forma:
- $102.793 por hijo.
- $334.718 por hijo con discapacidad.
Sin embargo, ANSES retiene el 20% de la prestación cada mes, por lo que los beneficiarios cobrarán el 80% restante, lo que equivale a:
- $80.369 por hijo.
- $267.774 por hijo con discapacidad.