Acabamos de ver un debate de 3 economistas -candidatos a diputados-, 2 de ellos dijeron lo mismo (66.66%). Para el economista, la economía es su problema. En general, todo problema se plantea en forma de pregunta, aunque el economista formado en las universidades de los últimos 35 años no se pregunta nada; dispara automáticamente respuestas inapelables. Existen ciertas preguntas que se podría formular un economista reflexivo. El problema es que el economista fue formado en el enfoque “monetarista” y no se hace preguntas; sino, refiere “juicios indiscutibles, incontrovertibles”.

-¿Que cosas son las que a un economista le impiden dudar y reflexionar, teniendo en cuenta que dispone de Internet y otros avances científico-tecnológicos que les permiten tener información al instante?-

La primera razón es que un cierto arquetipo de economista estandarizado por la universidad, cree reconocer los síntomas, sin la necesidad de cuestionar su impresión. Presume sobre la evolución futura, y las causas previas de los problemas económicos, sin la necesidad de hacerlo desde ninguna otra perspectiva que la establecida.

En segundo lugar, a pesar de disponer de modelitos y medios tecnológicos cada vez más poderosos a la hora de investigar; los entornos de poder y la información disponible desde ese ecosistema, le facilita y fortalece la “postura” expuesta en el párrafo anterior.

Por ultimo, piensa siempre en utilizar las mismas herramientas (instrumentos de política macroeconómica) estandarizadas para cambiar acontecimientos que son claramente diferentes. Y, como lo aprendido en su “adiestramiento” involucra la inducción hacia prejuicios ideológicos-condicionamientos del poder en la enseñanza, todas estas restricciones hacen que para ellos los problemas sean inabordables desde ciertas perspectivas.

Los economistas hablaron de inflación.

Un tiempo después de la sanción de la Ley de Convertibilidad-época del Ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo que termino con Sturzenegger-, ya la inflación no era considerada peligrosa, puesto que había sido controlada. Hasta 1991 se había intentado frenar el aumento de los precios, a través de políticas contractivas (recesión y desempleo). Luego de 10 años de estabilidad, en 2001 estalla la crisis y se descubre el carácter pernicioso y endosable socialmente, de haber resuelto la inflación mediante un mecanismo de endeudamiento creciente, que emitiendo títulos (en diferentes tipos de moneda) en lugar de pesos, condicionaría el futuro económico en el largo plazo.

Hasta mediados de los setenta, entre los instrumentos y herramientas económicas se contaban con controles y regulaciones que mantenían un cierto aislamiento de las conductas especulativas perniciosas. Teoría keynesiana, expandiendo la base monetaria y aumentando el gasto publico cuando había que atacar un debilitamiento de la demanda agregada, combinando estas medidas con políticas de ingresos activas, consistentes con la creación de empleo y aumentos de salario.

La eficacia de estos métodos fue cuestionada cuando la crisis del petróleo genero un fenómeno llamado “stagflation” (inflación combinada con estancamiento-a mediado de los 70’). Es decir, la ciencia económica había logrado sacar a la economía mundial de “La Gran Depresión” (1930-1970), y ya sabia cómo y por qué no debía producirse una depresión, pero no se estaba al corriente aún de cómo remediar las causas de la inflación.

Fue con el resurgimiento de los clásicos (neo-clásicos/neoliberales) y el nacimiento del monetarismo, que la política monetaria logro controlar la inflación, mediante fuertes subas de las tasa de interés y contracción de la base monetaria.

No estoy seguro que este sea un ejemplo de vinculación entre conocimientos científicos logrados y resolución de problemas, porque en toda resolución de problemas, como aquellos a los que tienen que enfrentarse los economistas, los conocimientos científicos cumplen un papel fundamental. El caso es que hablaríamos solo de “herramientas” (aunque ni Losteau ni Sturzenegger lo hicieron, es “pianta voto”) para lograr la resolución de determinada situación, pero con frecuencia no es sustentable en el tiempo.

En el devenir de la economía, muy a menudo, los problemas económicos resueltos, inducen al planteo de nuevos problemas y desafíos. Es interesante rescatar algunos aspectos relevantes:

Todo problema económico requiere un diagnóstico, es decir, una evaluación de estado de situación.

Para ello disponemos de información inicial, pero dije que hoy resulta ser escasa, poco confiable, insuficiente y sesgada. Por eso es importante recoger más información, evaluar las fuentes y los intereses a los cuales responden (incluyendo es necesario percatarse si reciben esponsorizacion o mecenazgo las consultoras o fundaciones proveedoras).

La selección del tipo de información que será necesaria, así como las vías disponibles para su obtención es parte fundamental del proceso de cualquier diagnóstico. Una vez obtenido el diagnóstico, se analizan las distintas alternativas (herramientas) conocidas para su solución; lo que en el caso de la inflación, sería mayormente, de tratamiento doloroso para la sociedad en su conjunto; mucho mas en un país con una historia como la Argentina.

Respecto de este punto es importante referirnos a dos cuestiones. Una es que en economía los instrumentos que denominamos “alternativas de solución” de los problemas, es decir, los tratamientos posibles, suelen estar bastante protocolizados y establecidos: los economistas neo clásicos/neoliberales (Losteau camuflado y Sturzenegger)-como los iguales que pululan en el poder mundial y sus organizaciones locales-admiten como válidos ciertos procedimientos estandarizados y no otros que no encuadren en un pensamiento dogmático-aunque se niegue la politización o la ideología de las herramientas escogidas, que por otra parte, hablan por si mismas. Esto limita el universo de estrategias a elegir, ignorando intencional y sistemáticamente que existen distintas alternativas. Esto se hizo siempre sin tomar en cuenta los aspectos contextuales de la economía y la sociedad que suelen ser relevantes; como escoger la alternativa para combatirla, siempre se ha hecho generando desempleo, caída del salario, abandono del sistema de salud, reducción del presupuesto a la educación, jubilaciones, planes sociales, etcétera.

@pablotigani