Witold Gombrowicz (1904-1969) es un escritor cuyo humor y su sentido crítico se destacaron en la tradición literaria internacional. Nicolás Hochman, organizador e ideólogo de estos encuentros,  remarca que "si bien su vida y producción fueron estudiadas ampliamente, no cuentan hoy en Argentina con la difusión, resonancia y reconocimiento que merecen".

A 75 años de su llegada a nuestro país, en agosto de 1939, el I Congreso Internacional pretende "volver a pensar Gombrowicz desde diferentes perspectivas", a través de la discusión académica  el disfrute se proponen mesas-debate, charlas con especialistas, conferencias y paneles con "conversaciones gombrowiczianas".

Las áreas temáticas del Congreso son:

-Gombrowicz y la literatura comparada.
-Gombrowicz y el exilio.
-Gombrowicz y el teatro.
-Gombrowicz y los vínculos sociales.
-Gombrowicz y los intelectuales en Argentina.
-Gombrowicz y los intelectuales en Europa.

Ricardo Piglia definió al autor de  "Ferdydurke" como uno de los autores decisivos en la literatura argentina del siglo XX, aunque para muchos sea un escritor casi desconocido.

El Congreso, realizado en la Biblioteca Nacional  ofrecerá una muestra de arte, un ciclo de teatro, el estreno de un documental y un recorrido por la ciudad que caminó Gombrowicz (domingo 10 de agosto) incluyendo pensiones, bares, la avenida Corrientes, la librería Fray Mocho y otros rincones porteños.

Además para el Congreso se editó el libro  "Esto no es una nariz" -con material de 40 ilustradores- y la reedición de "Ferdydurke" a cargo del sello El Cuenco de Plata con el objetivo de "sacar a Gombrowicz de ciertos ámbitos intelectuales y académicos.  Que salga a la calle".

Gombrowicz (1904-1969) nació en el seno de una familia de la nobleza polaca. Estudió Deercho en Varsovia y publicó algunas historias cortas. Su primer éxito llega con la novela Ferdydurke, donde criticó de manera virulenta el nacionalismo de la sociedad en la que vivía.

Gombrowicz llegó a Buenos Aires en 1939 en plan exploratorio, aunque cuando los nazis ocupan Polonia decide quedarse. "Llegar a Buenos Aires (donde no lo conocía nadie, donde no hablaba español, donde se lo ignoró como escritor, donde no tenía plata) fue terrible y aliviador. Acá pudo terminar de construirse como autor, como personaje. Uno podría decir: ¡pero sufría! Sí, sufría mucho. ¿Y entonces por qué se quedaba? La respuesta que  encuentro viene del psicoanálisis, y la palabras más precisa para definirlo, me parece, es "goce", arriesga Hochman en charla con Télam.

Todas las actividades que formarán parte del Primer Congreso Internacional Witold Gombrowicz tienen entrada gratuita y no requieren de inscripción (aunque puede haber cupos limitados)
Para obtener detalles de la programación se puede ingresar a http://www.congresogombrowicz.com.

El Congreso cuenta con el auspicio del Museo Gombrowicz (Museo de Literatura en Varsovia), La Embajada de la República de Polonia en Buenos Aires, el Instituto Ravignani, el Instituto de Literatura Hispanoamericana y el Departamento de Letras de la UBA, Revista Casquivana, Revista Lamujerdemivida y Grupo Alejandría.

Biblioteca Nacional de Buenos Aires- Agüero 2502- CABA