El verano es una estación del año que tiene muchos seguidores, pero también detractores. Si bien es una época ideal para disfrutar en la pileta, playa o río, las altas temperaturas se vuelven contraproducentes y justamente sobre esta temática investigó la Universidad de Harvard, que descubrió lo nocivo que puede ser el calor para el desempeño de las personas. 

Según el estudio llevado adelante por esta institución, los individuos son menos eficientes en un contexto de clima sofocante, el cuál produce un rendimiento más bajo del cerebro. Esto les pasaría al menos en quienes tienen que trabajar bajo el sol o para aquellas personas que no poseen ventiladores o aires acondicionado.

Qué efectos tiene el calor en el cuerpo humano según Harvard

La investigación compara la performance intelectual de un conjunto de estudiantes de Boston dividido en dos grupos: uno de ellos, bajo el aire acondicionado, y el otro, en una habitación sin ningún artefacto refrigerante, donde aquellos alumnos que gozaban de los beneficios que da el electrodoméstico mencionado, otorgaba mejores respuestas a diferencia del otro conjunto de personas, quienes debían soportar el calor.

Concretamente, este último grupo mencionado erró un 10% más que los demás estudiantes. Incluso, el estudio de Harvard arrojó que ese número aumentó un 3% más a la hora de realizar test algorítmicos, llegando al 13%.

De esta manera, la Universidad de Harvard asegura que la mejor temperatura tanto para el trabajo como para el estudio, es de 22 grados centígrados. Además, se estima que a partir de los 26º centígrados, el cerebro comienza a decaer en su rendimiento, efectividad y productividad en un 9%.

Por esta razón, escuelas (primarias y secundarias) y universidades tienen vacaciones más extensas en el verano, época en donde el calor puede resultar sofocante para los alumnos; y estación también aprovechada por los trabajadores para pedir unas semanas de descanso a sus jefes y empleadores.