¿Por qué de un momento para el otro nuestro cuerpo nos dice que es la hora de dormir? se nos caen los parpados, sentimos el cuerpo pesado, bostezamos, y ya no podemos mantenernos en pie. Incluso contradecir esta "necesidad" a veces puede ser imposible.

Podríamos preguntarnos ¿cómo se regula? ¿cuál es la perilla en nuestro cerebro que se apaga en determinado momento? fue por ello que se hicieron una serie de estudios en el Centro para el Comportamiento y Circuitos Neuronales de la Universidad de Oxford.

Ese "interruptor" no es mas que un gen que regula la actividad de un puñado de células nerviosas, o neuronas, que promueven el sueño en el cerebro.

Vayamos por partes: hay dos mecanismos para regular el sueño. El ritmo circadiano, es el que armoniza a humanos y animales con el ciclo del día y la noche de 24 horas.

El otro, recientemente descubierto, es una especie de "homeostato" en el cerebro que lleva una registro de las horas en que la persona está despierta y la pone a dormir cuando hay que descansar.

Gero Miesenböck de la Universidad de Oxford así lo explicó: "El homeostato del sueño es similar al termostato de un hogar. Mide la temperatura y enciende la calefacción si hace mucho frío. En las moscas, mide cuánto tiempo una mosca ha estado despierta y si es necesario, enciende un pequeño grupo de células especializadas en el cerebro".

Este sistema se puede ver alterado, por ejemplo, cuando la persona permanece despierta toda la noche, ya sea por trabajo o por algún evento social, o con el famoso jetlag, descompensación horaria producto de los cambios en un viaje de las zonas horarias. El cansancio, la perdida de atención y memoria son los efectos que produce.