El principal objetivo es concientizar sobre las causas y consecuencias de este crimen organizado global que hace de la esclavitud y el tráfico sexual un negocio millonario.

La fecha fue determinada en Dhaka, Bangladesh en enero de 1999, que eligió como “Día Internacional” en reconocimiento a la primera norma legal, la Ley Nº 9.143 sancionada el 23 de septiembre de 1913 en Argentina.

Se trata de la reglamentación conocida como Ley Palacios en alusión al reconocido diputado socialista Alfredo Palacios autor de la misma. Hasta 1913, la única legislación que perseguía la explotación sexual en Argentina estaba concentrada en dos incisos del artículo 19 de la ley 4189, que diez años antes había incorporado reformas al Código Penal.

La ley que se promulgó bajo el número 9143 extendió la penalización para proxenetas que explotaban mayores de edad. Además, estableció penas de tres a seis años de cárcel si la persona explotada sexualmente tenía entre 12 y 18 años. Si tenía menos edad, la condena podía trepar hasta los 15 años de prisión. Por otro lado, se implementaba esta condena si “mediara “violencia, amenaza o abuso de autoridad”.

Diversos artistas se juntaron para componer un tema que reflejara esta cruda realidad que atraviesa distintas sociedades y estratos sociales en el mundo.

El grupo de folklore urbano Indios de ahora, ganador de festivales en Cosquin y Baradero, presentó "Gritos de Piedad":