"Tenía frente a mí esa extraordinaria bóveda de cemento, con imponencia y belleza de catedral, de nuestro mercado central. Filas interminables de camiones entraban lentamente por sus puertas de ciudadela. Sentí miedo y eché a andar con paso rápido hacia las luces del centro de la ciudad", escribió Kordon en Un poderoso camión de guerra llevándolo a ese lugar de tripulante que navega Buenos Aires y sus personajes.

Ariel Bermani, que escribió unas maravillosas apostillas para la edición de los cuentos publicada por Blatt  & Ríos, plantea que "Podría decirse que Kordon es un Arlt estilizado, tal vez más completo. La prosa de Arlt envejeció, pero la prosa kordoniana no".

Blatt & Ríos, 2015

Cuentos. 384 p.

En este carácter de escritura "antropológica" en la que como indicó Juan José Sebrelli, en 1986: "En el relato kordoniano, lo cotidiano es- como decía Hegel- por demasiado conocido, lo desconocido", las jornadas plantean repensar su obra en dos encuentros que tendrán lugar el 5 y 6 de noviembre en el Museo del libro y la lengua.

También la editorial Mil Botellas reeditó recientemente en un mismo volumen las novelas cortas de Kordon Alias Gardelito (1956) y Kid Ñandubay (1971).

"Me voy porque Buenos Aires, para mí, ya no es más aquella tierra prometida. Me voy, la verdad, escapando a la mishiadura", exclamó Kordon - contemporáneo de Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo y Cortázar- en uno de las últimas entrevistas que dio en la década del noventa.

Kordon tuvo una prolífica obra, a mediados de los ´30 empezó a escribir en la revista Leoplán;  aunque su última publicación, en vida, data de 1983.  Murió el 2 de febrero de 2002, a los 87 años. Una muerte que pasó casi desapercibida en el ambiente literario local; se había autointernado en un geriátrico en Santiago de Chile luego de perder a su mujer de toda la vida.

"Sentirme solo y nada más, sentirme lanzado a la vida. Si se quiere fui triste, pero ¡qué diablos! Busqué eso, porque el hombre no busca lo triste, alegre, lo bueno ni malo; busca una ventana para respirar y a veces la encuentra", escribió Kordon olvidado y hoy afortunadamente rescatado a cien años de su nacimiento.

Los ejes  propuestos para las jornadas son:

5 de noviembre

Literatura y cine- varios cuentos de Kordon fueron llevados a la pantalla grande como "Alias Gardelito" (1961), "Domingo en el río", "Fuimos a la ciudad" (Tacos altos, 1985), "Los ojos de Celina" (El grito de Celina, 1976) y "El sordomudo" (El ayudante, 1971).

Realismo urbano-  en el que mezcla el asombro, lo rioplatense, el atravesar la ciudad y la atemporalidad de una ciudad que sigue siendo la misma en sus detalles. César Aira señaló "Viajero por Latinoamérica y el mundo, Kordon ha escrito hermosos relatos de vagabundeo y descubrimiento".

6 de noviembre

Literatura y política- Su compromiso con el comunismo, el viaje a la China de Mao, su participación en la Asociación de Escritores Jóvenes vinculada con anarquistas y el grupo Boedo. Su reflexión sobre el peronismo pero también sobre el lumpenazgo. La migración provincia - ciudad

Tradiciones- Cercanías y lejanías con la obra de Arlt y González Tuñón; Borges, Wilcok, Rozenmacher, Conti. La literatura argentina de época.